GRUPOS ÉTNICOS DEL ECUADOR



MONTUBIOS

Resultado de imagen para montubios

Ubicación: Se encuentran localizados en zona de la costa en las provincias de Manabí, Los Ríos, Guayas, y El Oro. 

Lengua: Su lengua es el castellano con un acento propio de la zona costera del Ecuador. 

Cultura: Dentro de su cultura podemos encontrar algunas de sus festividades como son las entretenidas peleas de gallo, la domación de potros o tambien llamados chucaros y los tradicionales amorfinos que son una expresión poética en forma de canción mezclando el sentimiento del romanticismo con el humor. 

El montubio se destaca por ser un gran tocador de guitarra pues su inspiración musical es el pasillo montubio. 

Vestimenta: En las damas se puede apreciar su falda floreada de muchos colores o a su vez de color blanco, su blusa hasta la altura de su ombligo contando con vuelos y pies descalzos.

Los caballeros utilizan pantalones cortos de color blanco, camisa blanca, su pañuelo rojo y su sombrero de paja toquilla. En situaciones de trabajo utilizan botas de caucho y su machete. 

Economía: Su economía se da gracias a las actividades de la agricultura, ganadería y elaboración de artesanías. Su actividad principal es la ganadería por el sembrio de arroz, cacao, café y banano.  

Gastronomía: Su plato típico es la Tonguita que es la envoltura de 2 hojas de plátano, dentro de esta se encuentra pollo criollo, plátano frito, arroz y todo esto acompañado por salsa de maní. A este plato también se lo conoce como Pandao.


TSACHILAS

Resultado de imagen para TSACHILAS

Ubicación: Se encuentran ubicados en la región litoral del Ecuador, exactamente en la provincia de Santo Domingo. 

Lengua: Su lengua es el Tsafiqui que significa "verdadera palabra", este lenguaje proviene de la familia lingüística Chibcha. Su segundo lenguaje es el castellano.

Cultura: La cultura de los Tsachilas se encuentra dividida por 8 comunidades:
  1.  Comuna Chiguilpe
  2.  Comuna Otongo Mapali 
  3.  Comuna Peripa
  4.  Comuna Poste
  5.  Comuna El Bua
  6.  Comuna Naranjos
  7.  Comuna el Congoma
  8.  Comuna Filomena Tahuansa
El termino "Tsachila" significa Verdadera Gente. Tambien se los conoce como los "Colorados" por tener la costumbre de pintarse el cabello y el cuerpo de color rojo con achiote,

Vestimenta: En el hombre nunca puede faltar el cabello pintado de achiote, acompañado por una corona de algodon llamada "misilí", en el cuello lleva cintas amarradas, una faldilla de colores o conocida también como taparrabos y una faja roja larga para sujetar la faldilla. 

En la mujer encontramos una faldilla llamada "tunán" de colores como el amarillo, azul, rojo, tomate, verde, en franjas anchas y angostas. En la espalda utilizan una ligera tela de colores. Adornan su cuello con collares o mullos el cual es distinguido por su gran longitud de llegar hasta la altura del abdomen. En su cabeza adornan con diadema de cintas que son cintas multicolores.

Economía: Su economía se basa generalmente en la recolección de alimentos, y la generación de varias medicinas naturales. También es destacada en el cultivo de la yuca, banano, y otras frutas de carácter tropical. 

Gastronomía: Los Chinchulines con verde, las parrilladas con yuca y los maduros con queso rallado y sal prieta. 


CAYAMBIS

Resultado de imagen para CAYAMBIS

Ubicación: Se encuentran ubicados en la Región Sierra del Ecuador, en las provincias de Pichincha, al sur de Imbabura y al oeste de la provincia del Napo.

Lengua: Su lengua principal es el Kichwa y el Castellano como segunda lengua. 

Cultura: Su población estimada es de 147.000 habitantes. Su organización mas importante es la Asamblea quienes son los máximos organismos de decisión y son convocados por los cabildos. Se realizan las fiestas de San Pedro y Las Entradas.

Vestimenta: En la dama podemos apreciar un anaco plizado muy finamente de diferentes colores que combina a la perfeccion con su blusa y su sombrero.

En los caballeros se utiliza el sombrero rojo, poncho rojo, pantalón blanco, alpargatas y cinta en el sombrero. 

Economía: Su principal fuente de economía es la agricultura, la ganadería de leche y la elaboración de productos artesanales. 

Gastronomía: Su gastronomía es centrada en los productos agrícolas como el frejol, zapallo, cebada y trigo. Su dieta es complementada con carne de vaca, chancho, pollo, arroz y bebidas preparadas industrialmente. 


COFANES

Resultado de imagen para COFANES

Ubicación: Se encuentran ubicados en las provincia de Sucumbios.  

Lengua: Su lengua es A`ingae que viene de las familias del Tucano Occidental y Chibcha.

Cultura: Se encuentran estimadamente 800 habitantes distribuidos en comunidades: Duvino, Dureno, Zábalo, Sinangue y Chandia N'aen. Se encuentran bajo la administración de las comunidades locales y de la fundación Sobrevivencia del pueblo Cofan. Su máximo líder es el Shaman tanto político y religioso

Vestimenta: Utilizan camisones largos de color azul adornados con plumas de aves en la parte de sus hombros. Portan pulseras, collares y una especie de diadema en la cabeza 

Economía: Se dedican principalmente a la comercialización de productos como son el plátano, café, yuca, arroz y maíz. Algunos hombres trabajan como jornaleros en las fincas de los colonos. 


CHOLA CUENCANA

Resultado de imagen para CHOLA CUENCANA

Ubicación: Se encuentran ubicadas en la provincia del Azuay

Lengua: Su lengua es el castellano con un acento propio de su origen.

Cultura: La "chola" es la denominación para las mujeres mestizas y "cuencanas" que es el gentilicio de los nacidos en Cuenca. También se les denomina así a las mujeres dedicadas a las labores agropecuarias. Durante las fiestas de Cuenca se organiza la elección de "Chola Cuencana", entidad que tendrá la labor de impulsar varias obras sociales de las comunidades rurales. 

Vestimenta: Su vestimenta se destaca por ser blusa, falda de colores, manta o chal, el cabello recogido con trenzas, en la orejas usa aretes tipo candonga que se tiene la creencia de que mientras mas grande sea mas grande es el amor de su prometido y sus zapatos de charol. 

Economía: Se dedican principalmente a la manufactura del sombrero de paja toquilla que es una actividad artesanal que esta difundida en la provincia del Cañar. 

Gastronomía: Se basa principalmente en la elaboración de platos a partir del maíz cocinado o también conocido como "mote", el chancho, el cuy, la trucha y las papas.


SALASACAS

Resultado de imagen para SALASACAS

Ubicación: Se encuentran ubicados en la región Sierra del Ecuador, en las provincia de Tungurahua.

Lengua: Su lengua es el Runa Shimi o tambien Kichwa, su segunda lengua es el Castellano. 

Cultura: Su conducta es destacada por ser social, arisca y rebelde. Viven de manera aislada conservando sus tradiciones y costumbres. Se puede afirmar que su procedencia ancestral es el altiplano boliviano. Actualmente se considera que su población llega a los 12.000 habitantes y se encuentran organizados por 24 provincias 

Vestimenta: En los hombres podemos apreciar su camisa y pantalón blanco, un poncho negro largo, y un sombrero de lana color blanco

La mujer utiliza un falda negra, sujeta con faja, fachalina negro con morado y blusa negra o blanca con decoraciones de color morado. 

Economía: Se dedican a la agricultura, ganadería y artesanía. También se dedican a la elaboración de tapices los cuales son muy exquisitos por ser tejidos a mano en telares de tecnología muy antigua. Tejen ponchos, suéteres, bolsos y sombreros.  

Gastronomía: Se alimentan de los productos que siembran y cosechan en sus chacras. Principalmente son el maíz, papas, legumbres y hortalizas.

SHUAR



Es un pueblo por tradición guerrero, antiguamente practicaban el rito del "tzantza" o reducción de la cabeza de sus enemigos, con el fin de poder preservarla como trofeo de guerra. Generalmente son conocidos en forma despectiva como jíbaros o salvajes.

Población

110.000 habitantes

Ubicación

Los Shuar se encuentran ubicados en Ecuador en las provincias de la Amazonía: Napo, Pastaza Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y en la Costa: provincias de Esmeraldas en el cantón Quinindé y Guayas (Ecuador). En Perú, departamento Amazonas, provincia Cóndor Canqui, distrito Río Santiago, departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona.

Idioma

Shuar-Chicham (perteneciente a la lengua lingüística jivaroano)

Vestimenta

Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada.
Su arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas de plumas de tucanes y otras aves y pinturas faciales con diseños de animales, pues creen que así, estos les transmiten su fuerza y poder. Para las fiestas de la Tzantza y la Culebra, se pintan su cuerpo con diseños que representan a sus animales sagrados.

Creencias

La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes de Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa que personifica el bien en lucha contra el mal Iwia, que siempre están en continua lucha para vencer el uno sobre el otro; Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino; Tsunki, ser primordial del agua, trae la salud; Nunkui causa la fertilidad de la chacra y de la mujer.

Fiestas y Ritos

La Fiesta de la Chonta, se celebra cada año en el mes de agosto por la prosperidad conseguida a lo largo de este tiempo, en cuanto a siembra, cosecha y al ciclo vital de las personas.

El Rito de la Cascada Sagrada: tiene una profunda significación en el pueblo Shuar, a través de este rito solicitan al ser supremo Arutam, para que les otorgue poder, energía positiva para su futura sobrevivencia.

La celebración del Rito de la Culebra: Esta práctica cultural se realiza solamente cuando hay mordedura de la culebra, convirtiéndose en una ritualidad que tiene como finalidad, rendir un homenaje por la salvación de la muerte del accidentado y para ahuyentar a las serpientes y evitar futuras mordeduras.

Intervención del Uwishin: es una persona sabía que se dedica a curar a los enfermos y a cuidar a los miembros que integran la comunidad. Por ningún concepto el verdadero Uwishin causa daño al prójimo, salvo aquellos que lo ejercen por vengarse de conflictos generados por guerras o discordias familiares. También el Uwishim cumple el papel de identificar a las personas que causan daño y les da instrucciones para que se prevengan de sus enemigos.

La Fiesta del Ayahuasca se celebra en el mes de enero con la caminata a las cascadas y montañas sagradas.

Tzantza

Tzantza es la práctica de la tribu indígena de los Shuar de "reducir cabezas". Este místico procedimiento, hacía que el nativo momificase y conservara las cabezas de sus enemigos como talismán y trofeo de guerra.
Economía
Se basa principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos, complementada con la caza, pesca y la recolección de frutos e insectos.

SARAGUROS



Hablar de Saraguro es adentrarse en las vivencias de una cultura autóctona, rica y sabia en conocimientos y conservan parte de la auténtica riqueza incásica.

Los saraguros, fueron en sus orígenes, mitimaes enviados por el Inca Huayna Cápac cuando emprendió la conquista de Quito. Este grupo étnico jamás fue dominado y mantiene la fuerza de su raza y de sus costumbres. Son orgullosos de su estirpe, cuidan celosamente su linaje y hablan el Kichwa más puro.

Su habitantes, hombres y mujeres, se caracterizan por la dedicación al trabajo y a la superación, sus organizaciones son dignas de imitar donde se destaca la convivencia armónica, la igualdad, el ánimo de sobresalir con visión de grupo, donde todos se beneficien con los logros obtenidos.

Ubicación

La mayor parte de su población está en el cantón Saraguro provincia de Loja; existen pequeñas grupos dispersos en Yacuambi (Zamora Chinchipe) y parte del Perú.

Población

Cuenta con una población aproximada de 3000 habitantes.

Idioma

Esta etnia habla en lengua o idioma Kichwa.

 Vestimenta

La mujer: Viste una falda ancha que llega más debajo de la rodilla, esta prenda es de color negro y de lana, con pliegues verticales y en unos casos lleva una abertura al costado. La falda es asegurada a la cintura con una faja de vistosos colores, complementa su atuendo una blusa, bordada en los puños y pechos, esta puede ser de blanca, verde, azul, rosa, lila u otro color vistoso. También utiliza un paño que cubre su espalda desde los hombros, llamado reboso asegurado con un prendedor de plata llamado (tu po). Algunas indígenas utilizan collares de plata o de mullo de diversos colores; lucen anillos de plata, aluminio, oro.

 • El hombre: Viste una especie de camisas sin mangas, ni cuello, constituida por el poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por una prenda de lana de colores vistosos (faja), que le permite exhibir su contextura musculosa, fruto de la agricultura, ganadería u otra actividad que requiere fuerza. Una prenda corta que llega a la altura de las rodillas, está constituida por dos partes, una blanca que cubre la parte interior de las piernas, y una negra que complementa la manga y llegan hasta la cintura, por la parte externa, cubriendo los muslos y glúteos constituyen el pantalón que es asegurado a la cintura por un grueso cinturón de cuero, adornado con botones o remaches de palta u otro metal; esto de acuerdo a su situación económica.

El Cabello: Una de las características de los indígenas es usar el cabello largo en el caso de los varones, esto, a decir de ellos mismos es una manifestación cultural, sinónimo de fuerza, sabiduría y todo un conjunto de creencias propias de la culturalidad y la cosmovisión indígena.

NEGROS DEL CHOTA


REGIÓN: Sierra

UBICACIÓN: Ubicado entre el limite de las provincias Carchi e Imbabura, a 35 Km. de Ibarra y 89 Km. de Tulcán, se accede al valle fácilmente por la Panamericana Norte. Ubicado a 1560 m.s.n.m., tiene una temperatura promedio de 24 grados centígrados.

LENGUA: Castellano

HISTORIA: Esta comunidad de negros llegó a Ecuador en el siglo XVII traídos por los jesuitas y mercedarios para trabajar como esclavos en las minas y en las plantaciones de caña de azúcar. Este valle y el de Salinas durante la Colonia fueron conocidos con el nombre de “Coangue o de la Muerte” debido al clima seco de la región. Los jesuitas toman estas tierras y se establecen en ellas en 1659.En esa época la región era insalubre por el paludismo y las fiebres malignas. La mitad de los trapiches diezmó a los indígenas que luego fueron sustituidos por esclavos negros, origen de la población negra actual.
Se sabe que en el siglo XV en las tierras pertenecientes a los caciques de Chota y Mira se producía coca y algodón. En 1550, los primeros hacendados españoles intentaron traer más indígenas, con el objeto de cultivar uvas, olivo, algodón y caña de azúcar. Al parecer, estos esfuerzos fueron productivos; porque en el año 1570 se dio un aumento de los cultivos de coca y algodón. El censo del pueblo de Pimampiro dio como resultado la existencia de 738 indígenas. Ante el fracaso de la explotación al indígena en las mitas, se introdujeron esclavos negros para los trabajos agrícolas.

POBLACIÓN: El Valle del Chota tiene una población aproximada de 2.000 habitantes de raza negra afro-ecuatoriana, se dio a conocer, por ser cuna de muchos jugadores de la Selección nacional de fútbol de Ecuador, siendo una región pobre, de mayores carencias del Ecuador.

COMUNIDADES:

·         Ambuqui: Se ubica a 34 Km. al noreste de Ibarra, dentro del Valle del Chota, a una altura de 1500 m.s.n.m., de clima seco. Se dedican a la agricultura, elaboran varios productos como vinos y mermeladas. Es la única población del Valle del Chota que está habitada por personas mestizas.

·         Carpuela: Este pequeño poblado del Valle del Chota se dedica mayormente a la elaboración de las conocidas máscaras de arcilla, igual que a la agricultura y a la manufactura de otros diversos productos de arcilla. Este pueblo pertenece al grupo afro-ecuatoriano del Valle.

VESTIMENTA: las mujeres utilizan  polleras plisadas y blusa de colores llamativos o también vestidos y los hombres con camisa y pantalón de tela.

VIVIENDA: chozas de campo, construidas en bahareque y paja, tapiales y últimamente se construyan viviendas de bloque y ladrillo.

ECONOMÍA: Se dedican a las labores agrícolas

GASTRONOMÍA: se alimentan a base de Tuna,fréjol, tomate.

FIESTAS:

·         La Bomba del Chota: Es una manifestación cultural de las comunidades de Carpuela y el Juncal. La bomba viene desde épocas ancestrales y es parte de la cultura negra. En la letra relatan su vida cotidiana. La bomba del chota es acompañada por la Banda Mocha; que en sus inicios estuvo compuesta por instrumentos rudimentarios como: hojas de naranjo, flautas, machetes, bombo y cornetas hechas de calabazo seco, además de puros, penicos, peinillas, etc.

TURISMO: Para conocer su cultura, pueden visitar el museo de HonkaMonka.

AFRO- ESMERALDEÑOS



Los afroecuatorianos son un grupo étnico en Ecuador que son descendientes de africanos anteriormente esclavizados traídos por los españoles durante la conquista de Ecuador por los incas . Constituyen del 4% al 6% de la población de Ecuador.

CULTURA

La cultura afroecuatoriana puede analizarse teniendo en cuenta los dos principales centros de presencia histórica: la provincia de Esmeraldas y el valle de Chota en Imbabura.

La música de marimba proviene de Esmeraldas y debe su nombre al uso prominente de marimba , junto con tambores y otros instrumentos específicos de esta región, como el bombo , el cununo y el wasa . A veces, esta música se reproduce en ceremonias religiosas, así como en celebraciones y fiestas. Incluye cantar llamadas y respuestas junto con la música. Algunos de los ritmos asociados son currulao, bambuco y andarele.

Por otro lado, en el valle de Chota hay música de bomba . Esta música es muy diferente de la marimba , que tiene una influencia española, mestiza e indígena más prominente . Puede variar de un tempo medio a un ritmo muy rápido. Suele jugarse con guitarras, además del instrumento local principal llamado bomba , que es un tambor, junto con un güiro y, a veces, bombos y bongos . Una variación de la banda mocha , grupos que tocan bomba con bombo , güiro y hojas de plantas para dar melodía.

RELIGIOSO

La práctica religiosa entre los afroecuatorianos suele ser católica romana. No existe un culto africano significativo, aunque el culto católico es distintivo en Esmeraldas, y algunas veces se hace con música de marimba.

OTAVALOS



REGIÓN: Sierra

UBICACIÓN: Imbabura

LENGUA: Kichwa otavaleño

POBLACIÓN: 65000 habitantes aproximadamente

COMUNIDADES: La componen: Agato, La Bolsa, Peguche, Quinchuquí y Cotama. También los sectores de la parroquia de Ilumán.

VESTIMENTA: Los hombres usan una camisa de algodón y amplios pantalones hasta la media pierna, además un pesado poncho de lana azul oscuro, un sombrero de fieltro de ala ancha sobre su peinada trenza y sandalias de tela con suela de cuerda. Las mujeres, usan un chal anudado a la frente sobre una blusa blanca bordada. Visten dos faldas de lana superpuestas, enrolladas a la cintura y sujetas con cintos hechos a mano. También se peinan en una sola trenza, que cubren con una mantilla.

VIVIENDA: Salvo las comunidades de la ciudad de Otavalo, las casas no poseen electricidad ni agua, la cual se trae de los arroyos y se almacena en pozos compartidos por varias familias. Las viviendas son de adobe, con tejados empinados, y aberturas en las paredes para que salga el humo. Contienen poco mobiliario y un armazón de madera con esterillas de junco para dormir.

ECONOMÍA: Los otavalos cultivan maíz, frijoles, patatas, pimientos en sus parcelas y huertos. Estas propiedades suelen ser muy pequeñas, ya que, por tradición, la tierra heredada es dividida equitativamente entre todos los hijos. Sólo en las laderas altas, fuera de la ciudad, subsisten de sus propias cosechas de cebada, trigo y quinoa.
En las ciudades, muchas familias crían cerdos y aves, que llevan al mercado los sábados; otros trabajan como peones o en la ganadería, pero la forma tradicional de elevar los ingresos familiares en la confección de tejidos, de los cuales son grandes fabricantes y vendedores, a la vez que han logrado adaptar sus habilidades tradicionales a la economía moderna, extendiendo cada vez más su comercio. Las familias que no se trasladan a las ciudades para trabajar en la industria textil, hacen en casa cestos, sombreros, esterillas, cuerdas, etc. Los otavalos comerciantes han realizado grandes avances económicos a partir de los años cincuenta, labrándose un lugar en el mercado internacional.

GASTRONOMÍA:

·         Chicha yamor: es una bebida alcohólica que se obtiene de la fermentación conjunta de 7 variedades de maíz que son el amarillo, blanco, negro, chulpi, canguil, morocho y la jora (maíz germinado); todo luego de un proceso de secado, molido y hervido. Además del maiz, en el hervido intervienen algunas plantas aromáticas de la zona.

·         Gastronomía  local representada en las tortillas de papa, la carne colorada y las empanadas.

FIESTAS:

·         La fiesta al yamor aka o chicha yamor: es la principal fiesta en Otavalo; esta celebración se originó en tiempos prehispánicos y en su celebración interviene la chicha del yamor. Desde 1967 un grupo de pobladores de Otavalo inició una campaña de valoración positiva de ésta festividad de raíces indígenas, que repercutió en todo el Ecuador.

TURISMO: Otavalo es una zona turística muy visitada por personas de todo el mundo y de esta manera dan a conocer sus artesanías que llaman mucho la atención de quienes la visita, de igual forma prevalece la raza étnica que ellos la constituyeron y se esfuerzan para que prevalezca tanto en la ciudad como en el extranjero.

SITUACIÓN ACTUAL: En zonas, no tan privilegiadas como la ciudad, toda la familia se ocupa de las actividades relacionadas con el tejido. Los niños se encargan de las tareas más fáciles (como devanar los carretes de hilo), los hombres se ocupan de instalar los telares, y de las tareas de lavado y teñido, mientras que las mujeres, tras las labores domésticas, retiran con los niños las hierbas mezcladas con la lana, y se dedican al hilado y cardado. Todo ello, para tener listas las prendas para el momento culminante de la semana: el sábado, el día en que todos los otavalos del país se concentran en la ciudad, en autobús o a pie, para vender y comprar, reunirse con los amigos y beber guarapo.

COLTAS


REGIÓN: Sierra

UBICACIÓN: Provincia de Chimborazo

LENGUA: el kichwa y castellano

POBLACIÓN: existe 60000 personas a lo largo de su territorio

VESTIMENTA: La vestimenta utilizada por los hombres es: sombrero, poncho y en algunas comunidades zamarros; las mujeres utilizan: sombreros, anacos, bayetas fajas collares, cintas.

VIVIENDA: modestas chozas con paredes de cangahua o adobe, el piso de tierra y el techo de paja.

ECONOMÍA: En el cantón Colta, se encuentra en pequeña escala una industria molinera ubicada principalmente en las parroquias de Cajabamba, Cicalpa y Columbe.

Además de las industrias mencionadas en pequeña y mediana escala en la población en general se elaboran shigras (bolsos de hilo y cabuya) y esteras a nivel casero.

La mayor parte de sus habitantes se dedica a labores agropecuarias, otro sector al comercio y gran parte migra a grandes ciudades de la costa, principalmente a trabajar de jornaleros o comerciantes.

FIESTAS: Son manifestaciones de tipo cultural y religioso, con actividades como: Danzas, juegos pirotécnicos, corridas de toros populares,festivales artísticos, etc las principales son: Fecha 19 - 20 - 21 de enero Festividades de San Sebastián, febrero o marzo Carnaval de Colta, marzo o Abril Semana Santa, 2 de agosto. Aniversario de Cantonización, todo el mes de agosto Festividades de la Virgen de las Nieves de Cicalpa, 7 a 8 de septiembre Festividades de Virgen María Natividad de Balbanera, 24 de diciembre Cicalpa festividades de Navidad.

Festividades de las parroquias rurales: 24 de mayo Juan de Velasco, 15 a 16 de julio Santiago de Quito, 8 al 26 de septiembre Columbe.

El domingo se desarrolla un colorido mercado de productos locales en la ciudad de Colta.

TURISMO:

·         La iglesia de Balbanera, fundada en 1534, fue la primera Iglesia Católica constrída en suelo ecuatoriano. Otras iglesias importantes en el área son la Archibasílica de Nuestra Señora de las Nieves en la cual se encuentran catatumbas, la de Santo Cristo y la Iglesia de San Lorenzo de Cicalpa.

·         Existen ruinas arqueológicas, museos, y edificaciones antiguas que atestiguan y guardan la identidad de la Nación Puruhá

·         Un atractivo particular es la "Feria Indígena" que se realiza los días domingo, donde se dan los intercambios de los productos agropecuarios de la zona, su producción artesanal, y sobre todo un punto de encuentro intercultural.

·         La Laguna de Colta llamada también Kultakucha en lengua quichua, donde se puede observar flora y fauna típica de la zona. En la actualidad se está ejecutando el Proyecto de Recuperación y en los próximos meses estará en funcionamiento con infraestructura completa para servicio de los turístas, tanto nacionales como extranjeros

SITUACIÓN ACTUAL: el ferrocarril transandino recorre por este lugar y resulta de gran interés turístico para las personas que les llame la atención las culturas de la Sierra, lo que ha desarrollado el turismo comunitario, que permite el contacto con la gente para que conozcan sus costumbres.





2 comentarios:

  1. muy buena informacion sobre los grupos etnicos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu respuesta, sigue visitándonos.
      Pertenecemos al Instituto Cordillera (ITSCO). Te mereces lo mejor, Te mereces Cordillera.

      Eliminar